• HEREDITAS ROMAE. LA PROVINCIA DE GRANADA EN EPOCA ROMANA

    LA CIUDAD DE GRANADA EN ÉPOCA ROMANA

    GARCIA MORA, FELIX COMARES Ref. 9788490451892 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    La actual provincia de Granada no es sino una pequeña parte de lo que en tiempos romanos recibía el nombre de Hispania. Es pertinente indicar que su ubicación geográfica nada tiene que ver con las divisiones administrativas de etapas antiguas ni con conceptos geográficos que nos son familiares y que...
    Ancho: 215 cm Largo: 130 cm Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    27,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-189-2
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 16/07/2014
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : GARCIA MORA, FELIX
    • Número de pàgines : 296
    • Col·lecció : LIBROS DE LA BRECHA
    La actual provincia de Granada no es sino una pequeña parte de lo que en tiempos romanos recibía el nombre de Hispania. Es pertinente indicar que su ubicación geográfica nada tiene que ver con las divisiones administrativas de etapas antiguas ni con conceptos geográficos que nos son familiares y que forman parte de las señas de identidad de esta tierra. Debemos hacer un esfuerzo por situarnos en los albores de nuestra historia, en unos tiempos en los que el paisaje y sus habitantes diferían notablemente de los nuestros, donde mundos que ahora están intrínsecamente vinculados (la vega, la costa, las altiplanicies granadinas), en la antigüedad no eran sino regiones de culturas diferentes, con mayor o menor contacto, con una proyección exterior necesaria (los fenicios en la costa y sus actividades comerciales), o más aislados en el interior (las ásperas tierras de la Bastetania y el complejo mundo de los íberos). Debemos tener muy claro que cualquier aproximación histórica pasa por una adecuada contextualización de sus tiempos y sus protagonistas, y, en el caso concreto de Hispania, de lo que esta feraz, pero también aguerrida y dura tierra, representaba en el marco del extenso y, en su tiempo, universal Imperio Romano.
    La heterogeneidad cultural de Granada, que sus habitantes han dejado a lo largo de los siglos, posibilita unos estudios de muy amplio calado histórico. Por su ubicación en la Península Ibérica la provincia de Granada ha sido (y sigue siendo) zona de contacto entre Oriente y Occidente, pero también entre el Norte y el Sur. No debe extrañarnos que algunas de las tendencias demográficas contemporáneas, que transitan por el Estrecho, sean continuación de flujos migratorios milenarios, de contactos ancestrales que fluyen por las costas del Mediterráneo. Por el sur, nuestra tierra está abierta a los contactos marítimos desde la segunda mitad del segundo milenio antes de nuestra era (influjos sirio-levantinos antecesores de los fenicios y los micénicos, los griegos que iniciaron la colonización de Occidente), gentes que buscan sus rutas para acercarse al fértil y rico valle del río Betis (hoy el Guadalquivir), y poder acceder a los recursos mineros de la fachada atlántica peninsular y de Sierra Morena. Por el este y el norte, quedamos vinculados con la Cultura del Argar y su extensión hacia la zona de la Meseta —tomando contacto con el complejo mundo de las poblaciones indoeuropeas— y con el substrato étnico donde se gestan las culturas ibéricas del primer milenio antes de nuestra era. Por el oeste, la arteria fundamental es el rio Singilis (Genil), vía que nos lleva a las fértiles tierras del Betis, y por añadidura nos pone en contacto con las culturas de la Edad del Bronce de la fachada atlántica, base inequívoca de lo que, tras el influjo fenicio del primer milenio a.C., derivará en la mítica cultura de Tartessos. Por tanto, mucho antes de la llegada de Roma a estas latitudes, nuestros antepasados ya habían dejado evidencias de su presencia, de su implicación y compromiso con su tierra, sin las cuales no podemos entender lo que sucederá a continuación. No es éste el lugar donde hablar de esos tiempos pretéritos, pero sus restos materiales nos acompañan desde la Prehistoria.
    En su momento más reciente los contactos atlánticos y mediterráneos enriquecen aún más el acervo cultural de la Península Ibérica. La impronta directa de las civilizaciones orientales de mano del mundo fenicio integrará el sureste peninsular en la antigua dinámica cultural mediterránea. Elementos africanos y el influjo depurado del helenismo quedarán unidos por Cartago al mosaico étnico y cultural que representa el mediodía peninsular entre los siglos V y III a.C. Dicha heterogeneidad no debe entenderse en clave de conflictividad sino que demuestra una notable integración e interacción en sus componentes, reconducida desde mediados del siglo III a.C. con la llegada de la dinastía cartaginesa de los Bárquidas (237 a.C.) y que Roma desarrollará a partir de 218 a.C. desde una concepción política y socio-económica de mucha mayor envergadura, donde el papel de las tierras hispanas será esencial para el desarrollo de su potencia y dominio en lo que en el futuro se denominará Mare Nostrum.

    AGRADECIMIENTOS
    INTRODUCCIÓN
    PRIMERA PARTE
    GRANADA ENTRA EN LA HISTORIA ROMANA (SS. III-I a.C.)
    Cartagineses frente a romanos: la entrada de Roma en la Península Ibérica
    Los nuevos señores
    La forzosa integración
    Un simple escenario
    Restos arqueológicos en la Granada republicana
    SEGUNDA PARTE
    LA PAX ROMANA Y EL ESPLENDOR DEL IMPERIO (SS. I-II d.C.)
    El marco político
    El legado
    La ciudad y sus ciudadanos
    Los edificios y sus funciones
    Los límites y sus inmediaciones
    El territorio y su estudio
    Las vías de comunicación
    Baños y termas
    Los recursos mineros
    Las necrópolis
    TERCERA PARTE
    LA CRISIS (SIGLO III d.C.)
    La crisis
    La dinastía de los severos (193-235 d.C.)
    La anarquía militar (235-284 d.C.)
    CUARTA PARTE
    UN NUEVO MUNDO (SIGLOS IV Y V D.C.)
    Epílogo
    ALGUNAS CLAVES PARA COMPRENDER LA CIVILIZACIÓN ROMANA
    ¿En qué basamos nuestras afirmaciones?
    La estructura política de la república: S(enatus) P(opulus) Q(ue) R(omanus)
    La ciudadanía (ciuitas)
    El ejército romano
    El cursus honorum
    La provincia
    La banca y los ciudadanos
    Un duro sistema fiscal: los publicanos
    El sistema monetario
    Los servicios públicos
    Colegios sacerdotales
    Calendario y fiestas
    CUADRO CRONOLÓGICO
    BIBLIOGRAFÍA

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.