• PERSONA: DESDE EL DERECHO ROMANO A LA TEOLOGIA CRISTIANA

    RIBAS ALBA, JOSE MARIA COMARES Ref. 9788498369588 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    En latín la palabra persona significaba originariamente máscara. Este libro se ha escrito con el propósito de reconstruir en la medida de lo posible el contexto y el desarrollo histórico-jurídico en virtud del cual la ciencia jurídica romana —la iurisprudentia— remodeló este concepto para hacer de é...
    Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    33,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-958-8
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 19/06/2012
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : RIBAS ALBA, JOSE MARIA
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO ROMANO Y CIENCIA JURÍDICA EUROPEA * SECCIÓN NEXUM
    En latín la palabra persona significaba originariamente máscara. Este libro se ha escrito con el propósito de reconstruir en la medida de lo posible el contexto y el desarrollo histórico-jurídico en virtud del cual la ciencia jurídica romana —la iurisprudentia— remodeló este concepto para hacer de él la forma técnica de nombrar al ser humano, considerado en su particular dignidad, dotado de responsabilidad, situado en el mundo de las relaciones jurídicas. No es una tarea fácil, dados los prejuicios con los que se suelen abordar los estudios sobre Derecho romano, habitualmente ajenos a los condicionantes históricos y culturales que marcan la génesis de sus nociones fundamentales. Soy consciente, por ello, de que el estudio aquí emprendido corre el inevitable riesgo de quedar relegado a una inhóspita tierra de nadie, repudiado por los juristas partidarios de un cómodo aislamiento, adoradores de una (problemática) intemporalidad de las categorías jurídicas «puras»; mientras que otros sectores de la investigación —filosofía, teología— podrán juzgarlo como una especie de intromisión ilegítima y prescindible en campos igualmente acotados de antemano. Sin embargo, el objetivo de determinar la génesis de la persona como categoría jurídica exige la superación de ciertos límites impuestos por razones de conveniencia académica. Así pues, defendemos que la persona es sin duda un concepto técnico-jurídico, pero que, al mismo tiempo, nace y se proyecta sobre otros ámbitos esenciales del universo cultural, tanto en el pasado como en el presente.
    En el inicio de esta investigación conviene reparar en el dato de que el concepto jurídico de persona no surge como una categoría valorativamente neutra, como un término convencional sin implicaciones sustanciales. Por el contrario: en la persona confluye una compleja tradición sin cuyo conocimiento la noción misma se torna incomprensible. Constituye el fruto de una larga maduración cuyas raíces se hunden en el ámbito del Derecho romano más arcaico, pese a que su nacimiento tuvo que esperar varios siglos, al momento en que esa tradición multisecular entró en contacto con las florecientes disciplinas helenísticas de la gramática, la retórica y la filosofía moral, encuentro que tuvo lugar a lo largo del siglo II a.C.
    La antropología romana del período más antiguo era también una teología. En el pensamiento arcaico –no sólo el romano– existe una continuidad entre los dioses y los hombres. Unos y otros participan de la racionalidad y de la inmortalidad, si bien es cierto que en el caso de los seres humanos estos elementos se muestran con una menor intensidad. La sociedad arcaica acepta con naturalidad la presencia de un parentesco de fondo entre las esferas de lo divino y de lo humano. Ni siquiera es posible delimitar con precisión ambos campos, dada la existencia de una rica multiplicidad de seres intermedios —dioses menores, héroes, espíritus, ángeles, demonios, almas de los difuntos— cuya compleja tipología impide trazar fronteras seguras. Cabría decir que la condición divina no se halla configurada como una cualidad excluyente. Por otra parte, los dioses y espíritus se manifiestan por medio de entidades visibles. Plantas, animales, objetos de las más variadas especies, artificiales o no, pueden servir de «cuerpo» a un dios o a un espíritu de forma más o menos prolongada y eficaz. Asimismo, la metamorfosis divina puede dar lugar a formas puramente aparentes, transitorias, sin consistencia material: por ello, sueños y visiones son instrumentos habituales de inter-relación.
    El hombre arcaico sabe que todo está lleno de dioses. Este rasgo, que suele denominarse animismo, no conforma tan sólo una hipotética fase del pensamiento arcaico, superada cuando la sociedad llega a un nivel más alto de desarrollo cultural. Las cosas son más complejas. De modo que el animismo ha de contemplarse más bien como una constante de la forma humana de ver la realidad. Cuando, por ejemplo, los filósofos antiguos hablaban del número, de las ideas, del «alma del mundo» o del logos; y cuando en épocas más cercanas se apela a la Razón, al Espíritu, a la Materia, a la Naturaleza, al Progreso, a la Ciencia o a la Evolución, se atribuye a estas nociones —de modo más o menos consciente— una cualidad racional, viviente, operativa, en la que resuena el eco de una mentalidad animista mucho más cercana de lo que pudiera parecer: a un animismo «particularista», irreflexivo, ha podido suceder una tendencia animista de signo universal, revestida con el ropaje lingüístico de la ciencia y de la tecnología. El mundo no se deja «desencantar» tan fácilmente.

    CAPÍTULO PRIMERO: LA NATURALEZA DE LOS DIOSES

    Seres espirituales. Animismo. Numen
    Dioses romanos
    Virtudes divinizadas
    Padre nuestro del Cielo
    La teología tripartita de Quinto Mucio Escévola el Pontífice

    CAPÍTULO SEGUNDO: HOMINES

    Hombres y dioses
    Humanitas: la universalidad de lo humano. El Derecho de los feciales
    Homo como fundamento del status
    Homo: un concepto jurídico

    CAPÍTULO TERCERO: ANIMA, GENIUS, CAPUT

    La estructura de la antropología arcaica
    Animus y anima
    Caput: sede de la vida
    Caput: sede del genius
    Caput y vida jurídica
    Status. Capitis deminutio
    Aristóteles y Cicerón. Polites y civis

    CAPÍTULO CUARTO: CORPUS

    Dualismo
    Reivindicación del corpus
    Corpus: realidad y metáfora
    Tipos de corpora en la jurisprudencia romana

    CAPÍTULO QUINTO: POPULUS, COLLEGIUM

    Corpus y persona
    Universitas
    Populus Romanus
    Nomen
    La voluntas del populus Romanus
    Identidad del populus en el tiempo. La función del nomen
    Gens y nomen gentilicium
    Séneca sobre el Princeps: caput y animus de la res publica entendida como cuerpo unificado
    Corpus y persona singularis
    Collegium. Corpus habere
    Voluntas y principio de mayoría
    Corporalización y personificación

    CAPÍTULO SEXTO: OSCILLA, LARVAE, PHERSU, PERSONA

    Máscaras contra el tiempo: Saturnalia
    Elementos representativos del difunto: figurillas y os resectum
    Argei, miles devotus y funus imaginarium
    ¿Cómo se hace presente el dios en la imagen? ¿Ídolo, signo o punto de encuentro?
    Funus imperatorium
    Cenotafios
    Máscaras del mundo arcaico: Lupercalia, Paganalia, Compitalia, feriae Latinae
    La máscara del suicida
    Larva: el espíritu y la máscara en una palabra
    Phersu y persona

    CAPÍTULO SÉPTIMO: IMAGO, PERSONA

    Figuras y máscaras funerarias
    Culto a los antepasados: Lemuria y Parentalia
    Las imagines maiorum
    Triunfo: la representación viviente de Júpiter Óptimo Máximo
    El retrato romano: consecuencia y expresión de una antropología de la persona
    La introducción de la máscara teatral en Roma
    Ludi scaenici

    CAPÍTULO OCTAVO: PRESUPUESTOS ROMANOS DE UNA TEORÍA DE LA PERSONA

    Rasgos de la antropología jurídica romana arcaica: prehistoria e historia de la persona
    Personificación. Raíces de una figura retórica
    Una vuelta a los orígenes preliterarios de la personificación: Agustín de Hipona
    De la insuficiencia del pensamiento griego para construir el concepto de persona: el ciclo
    El obstáculo de la especie
    Una mirada esquemática sobre el concepto de libertad y responsabilidad en Grecia
    Culpa, voluntas
    La antropología de la voluntas: Grecia y Roma
    Iustitia

    CAPÍTULO NOVENO: DE PANECIO A CICERÓN SOBRE LA PERSONA

    La teoría ciceroniana sobre la persona
    La primera persona. Quod oportet, quod decet. Dialéctica y retórica
    La segunda persona: el individuo
    La tercera persona: casus, tempus
    La cuarta persona: voluntas
    Panecio: un estoico romanizado
    Elementos gramaticales y retóricos en la teoría paneciana de la persona
    Valoración general de la teoría de Panecio: Physis, logos y voluntas

    CAPÍTULO DÉCIMO: DE QUINTO MUCIO ESCÉVOLA PONTÍFICE A GAYO.
    LA CREACIÓN DEL CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA

    Escipión Emiliano, Panecio, Publio Mucio Escévola
    Juristas del círculo de Escipión Emiliano
    Quinto Mucio Escévola Pontífice
    Quinto Mucio Escévola y la tradición pontifical
    La recepción del concepto de persona en el ámbito jurídico
    Persona, concepto jurídico: el ser humano como sujeto de derechos y deberes
    Persona y res. Cosas corporales e incorporales
    Actio in rem, actio in personam
    De Quinto Mucio Escévola hasta Gayo sobre la persona
    Ficciones dogmáticas construidas sobre el concepto de persona

    CAPÍTULO UNDÉCIMO: PABLO DE TARSO: VOLUNTAS, CORPUS, PERSONA

    ¿Por qué Pablo de Tarso?
    Los mundos de Pablo
    Estoicos y cristianos
    La antropología paulina: imagen de Dios, imagen de Cristo
    La voluntad en Pablo de Tarso
    El Cuerpo de Cristo
    In persona Christi

    CAPÍTULO DUODÉCIMO:
    TERTULIANO: LA RECEPCIÓN TEOLÓGICA DEL CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA

    Tertuliano: jurista, teólogo, padre de la Iglesia
    El Apologeticum y el estatuto jurídico de la Iglesia. Corpus como concepto jurídico
    ¿Es Tertuliano el jurista que aparece en el Digesto?
    La antropología romano-cristiana de Tertuliano
    La recepción teológica del concepto de persona


    BIBLIOGRAFÍA

    ÍNDICE DE FUENTES

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.